El mercado glocal surge a raíz de la idea de Roland Robertson, el cual hace más de 30 años definió el concepto de glocalización que venía dado de la composición entre globalización y localización. En términos económicos sería algo así como pensar a nivel global y actuar de manera local.
¿Por qué el mercado glocal a día de hoy es un concepto que deberían de conocer todos los profesionales?
Pues está respuesta es bien sencilla, ¿Sabéis cual es el país con más habitantes del mundo? Pues es… Facebook, si esta red social cuenta con casi 1.900 millones de usuarios, esto viene a decir que la plataforma de Mark Zuckerberg cuenta con más de 500 millones de personas con respecto a China, el gigante asiático.
Por lo tanto, a la hora de seleccionar vuestro target como empresa o profesional podría verse diversificado en cualquier rincón del mundo, además se puede eliminar la idea de que una empresa tiene que nacer de manera local, ya que desde el primer momento de su creación puede estar enfocada a este tipo de mercados actuando de una manera local pero pensando a nivel global gracias a las herramientas que Internet nos proporciona.
A continuación se van a plantear 3 cuestiones que al ser respondidas, están apoyando el concepto de la glocalización y el mercado glocal. Estas preguntas encuentran su respuesta en el estudio realizado por we are social que fue presentado en enero de 2017.
- ¿Qué penetración tiene Internet o las redes sociales a nivel mundial?
En enero de 2017 los datos del estudio reflejaron que Internet contaba con una penetración mundial del 50% de usuarios, esto quiere decir que 1 de cada 2 personas dispone de acceso a tu posible negocio, con lo que si haces un uso correcto de las herramientas que te da el marketing digital puedes convertir tu negocio local o global en uno glocal. Si vamos a regiones en Europa, América del norte, Oceanía etc. La penetración aumenta considerablemente.
- En el caso de Europa, sabéis… ¿Cuántas horas pasa un usuario medio en Internet y en redes sociales?
Siguiendo el mismo estudio, en el continente europeo la tasa de penetración de Internet era del 73%. Además, la tasa de penetración en redes sociales es de casi el 50%.
- ¿Qué volumen de penetración tiene el e-commerce a nivel mundial?
En el mismo estudio anterior se aprecia que la penetración del e-commerce fue de un 22%, esto refleja el número de compras vs. el total de la población. Con este tasa de penetración a dónde se sitúa tu negocio, ¿en mercado local o mercado global? O quizás, a raíz del estudio que realizaron te quieras replantear situarte en un mercado glocal.
Como conclusión, a la hora de abrir un negocio, por pequeño que sea el lugar de origen, si es enfocado a otros mercados a través de las herramientas que nos proporciona Internet, puede ser un negocio que sea lanzado a nivel global y teniendo en cuenta sus valores locales, eso sí, siempre que satisfaga la demanda del consumidor mediante el servicio o producto que se este lanzando.
Si te ha parecido interesante, quizás te interese el siguiente artículo: