Querido lector, esta semana os invitamos a recorrer un viaje al pasado por el antiguo castillo de Sagunto. A tan sólo veinte minutos en coche desde Valencia, encontramos la majestuosa fortaleza romana de Sagunto. Este asentamiento de la antigua Iberia conocido como Arse, unía como ruta comercial la costa meridional de la Galia con la península Ibérica. Con el tiempo, esta población daría lugar a la ciudad romana de Saguntum.
Índice
Un breve repaso a la historia del castillo de Sagunto
En el año 219 a.C la ciudad fue asediada por el general cartaginés Aníbal. Sin refuerzos de Roma, finalmente la población sucumbió, dando paso a la segunda guerra púnica entre Cartago y Roma por el control del mediterráneo. Aníbal continuaría su campaña cruzando los Pirineos con más de una treintena de elefantes de guerra con el único objetivo de conquistar el norte de Italia. Tras muchas victorias contra los ejércitos romanos, finalmente sería derrotado en la batalla de Zama por Escipión.
A lo largo de los siglos, este enclave estratégico ha ido pasando por distintas culturas y civilizaciones. Los primeros en asentarse, fueron los pueblos que habitaban la península Ibérica. Más tarde con la llegada de los romanos y la transformación de Iberia en Hispania pasaría bajo dominio romano. Siglos después las huestes bárbaras se asentarian con la caída del imperio romano dando paso al Reino Visigodo. En el año 711 las tropas árabes invadieron la península ibérica y no sería hasta el 1492 con el final de la reconquista que volvería a estar bajo control cristiano. Posteriormente, la fortaleza también fue utilizada por tropas francesas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia española en el siglo XIX.
Organización del castillo romano de Sagunto
El castillo de Sagunto, es una impresionante fortaleza romana que consta de siete recintos independientes que podemos visitar entre los que destacan las ruinas de edificios públicos o religiosos de la época.
En la Plaza del dos de Mayo, la Plaza de los estudiantes, y la Plaza de Armas se encuentra el núcleo más antiguo de la fortificación. En ella aún se conservan los restos del antiguo foro romano junto con capiteles y fustes romanos. En la Plaza de Conejera aún se aprecian también los restos de la ocupación árabe a través de un aljibe de nueve pilares. Finalmente en la Plaza de la Ciudadela y la Plaza de San Fernando podremos encontrar el Antiguarium epigráfico donde podremos visitar una valiosa exposición de epigráficas latinas, ibéricas y hebreas.
El teatro romano
El teatro romano del castillo de Sagunto fue construido en el siglo 1 d.C durante el reinado del emperador Tiberio. Aprovechando la pendiente del terreno los romanos edificaron sobre la ladera de la montaña lo que posteriormente sería un teatro con una capacidad de hasta 4000 personas. En 1988 se llevó a cabo una rehabilitación del teatro bastante polémica ya que requería construir sobre los restos del antiguo teatro para alzar uno nuevo. Las obras durarian aproximadamente una veinte años.
¿Cómo llegar al castillo de Sagunto?
¿Cómo fue tu experiencia en el castillo de Sagunto?
Nos gustaría saber qué es lo que más os ha gustado de vuestra excursión al castillo de Sagunto. ¿Qué época del año pensaís que es la mejor para visitar sus maravillosos muros? Si ya has visitado con anterioridad esta localidad y quieres recomendar que hacer durante la visita a la fortaleza romana, nos gustaría que compartieras tu opinión con todos nosotros. A continuación os dejamos con un sorprendente vídeo del castillo de Sagunto.
Si has visitado o quieres visitar el Castillo de Sagunto y necesitas ir a una farmacia en Sagunto, quizás nosotros te podamos recomendar una.